viernes, 25 de mayo de 2007

Para estimular a los niños en la casa

Acá les propongo algunos juegos de estimulación que pueden realizar en su casa y se den cuenta de que no se necesitan grandes cosas ni mucho dinero para estimular a los niños. Aquí algunas juegos que se me ocurrieron que pueden serles útiles.

6 a 10 meses
Entre 6 y 10 meses, los niños están desarrollando sus habilidades del pensamiento como calcular desde fuera el cómo alcanzar una meta, cómo conseguir su animal preferido... Desarrollan habilidades sociales y de la comunicación trabajando recíprocamente con usted, usando sonidos y gestos, como la elevación de sus brazos que se tomarán para decirle lo que desean o necesitan. Un logro físico grande en esta edad es que están aprendiendo a moverse con el arrastre (gateo), que es una habilidad esencial que él utiliza para alcanzar sus metas; como conseguir algo más cercano a usted o como conseguir un juguete deseado.

  • Caja que se arrastra. Arme una caja de cartón grande con ambos extremos abiertos. Para los bebés que se están arrastrando, anímeles a que se arrastren a través de la caja. Para los bebés que todavía no se están arrastrando, colóquelos en el borde de la caja con su pecho en una almohadilla, en una posición de arrastre. Para agregarle diversión a, coloque los juguetes y las pelotas al alcance de la mano del bebé.
  • Dé a su bebé una ayuda y pongalo de guatita dejándolo que se empuje contra sus manos con los pies (es decir ponga a su bebe de guatita mirando hacia sus piernas) o rodado encima de la manta con sus pies. No empuje, sino apoye los pies del bebe con sus manos y vea como avanza de a poquito hacia adelante cada vez mas.
  • Para los bebés que se están arrastrando, crean un "curso del obstáculos" ponga almohadillas en alineación, una manta suave y otros objetos suaves y seguros. Anime a su bebé que se arrastre sobre las diversas texturas y los niveles; esto construye la fuerza superior del cuerpo y conocimiento sensorial y sus habilidades del planeamiento motor.
    Para ayudar a su bebé a desarrollar los músculos pequeños de las manos, ponga un juguete interesante dentro de un envase con pelotas (del porte de las pelotas de tenis). Anímele a que alcance el juguete que esta adentro y sacarlo, entonces déjela dentro otra vez. Esta actividad también ayuda al bebé a desarrollar la coordinación del ojo-mano y habilidades para resolver problemas.

10 a 16 meses

Los bebés en esta edad están desarrollando rápidamente las habilidades que necesitan velocidad; se arrastran, suben y aprenden a caminar. Esto es un logro grande. Mientras que sus habilidades físicas se amplían, así se hacen sentido de si mismos; de la capacidad y de la independencia mientras que pueden explorar el mundo por ellos mismos. Pero, recuerde, incluso mientras que su niño aventura en grandes aventuras, todavía ellos necesidades de usted como "base de origen segura" cuando el mundo se vuelve asustadizo o se presentan muchos estímulos novedosos.

  • Cree la ciudad del niño! Coloque cajas para crear los túneles para que se arrastren y se oculten. Utilice la aplicación o cajas de embalaje grandes para hacer casas de juego. Corte los lados de la caja como ventanas y utilice las aletas como puertas así los niños pueden abrirla y cerrarla. El jugar dentro y el arrastre a través de las cajas anima el desarrollo de los músculos. Dé vuelta a las cajas en centros sensoriales diferentes, poniéndolos diferentemente sobre distintas texturas, como la alfombra, dejando los juguetes con música en esquinas y proporcionando canastas con objetos coloridos para vaciar y para rellenar.
  • Funcionamiento en texturas. Aprovéchese la curiosidad de su bebé sobre texturas quitando sus zapatos y conduciéndolo hacia el patio a través de una variedad de texturas, tales como arena, concreto fresco, pasto húmedo y tierra. Actividades como éstas promueven conocimiento sensorial, pues él trabaja con la información de sus cinco sentidos.
  • Haga las montañas de tallarines. Cocine el tallarín largo y cuele. Ponga a su bebé en su silla y coloque una pila del tallarín en la bandeja. Anime a su niño que toque, rasgue, llene, aplaste, e incluso pruebe el tallarín. Esto construye los músculos finos de las manos (necesitadas para dibujar y escribir) y es una experiencia sensorial también (tacto y gusto).
  • Parece delante de su niño y realice una acción como saltar. Diga, "puede (el nombre del niño) saltar?" Después de que él haga esto, intente otra acción como tomar algo grande, pasos del bebé, levantar los brazos o agitándolos como el adiós. Esta actividad promueve a su niño el crecimiento físico, coordinación y las habilidades del balance, así como le dan una ocasión de practicar el seguir las direcciones, una habilidad cognoscitiva importante.
16 a 22 meses
Aquí es importante trabajar las habilidades para que aumenten el poder de resolver por si solos los problemas que se le ponen al pequeño, creciendo el sentido del conocimiento y de la coordinación espacial, y sus habilidades de lengua:
  • Llene un tarro o caja grande de arroz o lentejas. Dé a su niño las cucharas y las tazas y saque el arroz con las cucharas a las tazas. Esta actividad promueve la coordinación mano-ojo y habilidades bilaterales de la coordinación, pues una mano sostiene la taza mientras que la otra sostiene la cuchara que saca el arroz de adentro.
  • Recolecte varias cajas de cartón del mismo tamaño, pequeños para que su niño quepa adentro y varios mas grandes para que su niño se siente adentro. Para realizar su sentido del conocimiento espacial, alinéelas encima y pregunte al menor: "cabrás?" Deje que intente y que se de cuenta por si solo/a si tiene razón. Esto es también una gran actividad para trabajar el resolver problemas.
  • Construya una viga del balance. Con una longitud de la madera o una tira doble de la cinta de embalar, haga una línea en el piso de 2 metros más o menos. Comience llevando de la mano al niño caminando a lo largo de la "viga". Entonces, anímele a que la intente solo/a. Esto realza su sentido del balance y coordinación bilateral.
  • Juego "arriba y abajo de" con el niño. Déjelo decirle a usted "salte encima de" o "acuéstese en" Entonces cambie. Usted puede intentar diversos movimientos, también, como "parate en el pie derecho" o "agáchate abajo de" y "corre rápidamente" o "camina lentamente." Esto realza sus habilidades de lengua cada vez mayor y su comprensión del concepto de contrarios. La comprensión de conceptos contrarios también la pueden trabajar por ejemplo cuando van a la plaza y se suben a resfalines, se puede trabajar el concepto de arriba - abajo, alto - bajo, escalar - resfalar...

22 a 28 meses

¿Qué manera mejor de ejercitar la capacidad del pensar creativo que utilizar su imaginación fingiendo ser un animal? El fingir ser monos ayuda a su niño a aprende que una cosa puede estar para algo más, como el fingir que un bloque es un plátano. Y buscan cada vez más la compañía de sus pares, los niños están aprendiendo habilidades sociales importantes tales como compartir y solucionar problemas o esperar las filas y compartir juguetes. El juego de roles y de cambiar estos es importante a esta edad.

  • Sombreros. Dé a su niño una cesta llena de diversas clases de sombreros (sombreros del vaquero, de bombero, de la construcción, etc.). Juegue con su niño y vea con qué historias viene mientras que toma el personaje de cada sombrero.
  • Juego con las "gotas de agua." Dé a su niño un bolso de pompones o bolitas de algodón. Lance alguno en el aire y finja que son gotas de agua. Cántele a la lluvia. Usted puede fingir utilizar una bufanda como paraguas o como toalla para secarse de la "lluvia".
  • Vaya al "parque zoológico" (creado por usted) con el niño. Pida que él se ponga tan arriba como una jirafa, que corra tan rápidamente como un leopardo, gruñido tan fuerte como un oso, suba tan rápidamente como un mono. Insentivelo a que invente historias con los animales.
  • Cocinero. Usted puede hacer una estufa de una caja de cartón. Para hacer quemadores, pegue dos círculos rojos a la tapa de la caja. Dibuje botones y perillas en el frente con los marcadores. Pregunte a su niño lo que él desea cocinar para el almuerzo. Entonces utilice juguetes o cosas de la casa como alimento para cocinar. Después de que lo haga, siéntese abajo y coma su "almuerzo" junto al niño.

Ya publicare mas juegos y para más edades...

jueves, 24 de mayo de 2007

El eMbarAzo




Mientras antes se entere del inicio de su embarazo, antes podrá tomar las precauciones que se imponen para que estos meses que preceden el nacimiento se desarrollen en las mejores condiciones tanto para la mujer como para el futuro bebé.


Sea o no programado el embarazo, es muy importante saber la fecha precia de cuando empezó. de esta forma, podra feneficiarse de un mejor seguimiento y, además, podra prever el momento del parto.

A partir del momento en que el óvulo es fecundado por un espermatozoide, comienzan a producirse, en el cuerpo de la mujer, una serie de cambios físicos y psíquicos importantes destinados a adaptarse a la nueva situación, y que continuarán durante los nueve meses siguientes. Esto es lo que conocemos como un embarazo.
Es necesario que la mujer acepte y sepa llevar lo mejor posible estas transformaciones, porque de ello depende que este período vital se convierta en una experiencia irrepetible e inmensa, cuyo fruto es la creación de una nueva vida.
A continuación se conocerán los nueve meses del embarazo, por trimestres y cada trimestre detalladamente mes a mes:



PRIMER TRIMESTRE:
Durante el primer mes de gestación apenas se producen cambios. Es el período en el que se produce la organogénesis del nuevo ser, que en su primera época se llama embrión y a partir del tercer mes, feto. En este primer mes es recomendable que la mujer deje de fumar, o que al menos reduzca su número de cigarrillos a un máximo de cuatro o cinco al día. Además, no debe de abusar de las bebidas alcohólicas, ni tomar medicamentos, sin consultar previamente con su médico. Se evitará, en la medida de lo posible las vacunas y la exposición a cualquier tipo de radiaciones. Durante el segundo mes de gestación comienzan a aparecer los primeros cambios hormonales. Se producen síntomas propios de este período como los trastornos del aparato digestivo.


Se pierde la coordinacion entre los sistemas nerviosos, el vago y el simpático, y se presentan los primeros vómitos y náuseas. Esta situación suele ir acompañada de abundantes salivaciones (ptialismo) y, a veces, de ligeros desvanecimientos. Puede ocurrir que los vómitos sean excesivos llegándose a crear un un estado de desnutrición. Si los vómitos y las sensaciones de náuseas son frecuentes, es recomendable que la ingestión de alimentos sea más frecuente y en pequeñas cantidades. Los alimentos sólidos o espesos reducen estos trastornos más que los líquidos. Se aconseja tomarlos fríos o a una temperatura ambiental, nunca calientes.
La mucosa bucal y las encías sufren modificaciones desde el inicio de la gestación. Las encías, debido a la acción hormonal se inflaman. Esto puede favorecer la aparición de caries o el empeoramiento de las ya existentes. Para eliminar posibles infecciones es imprescindible una cuidadosa higiene buco-dental y visitar, de vez en cuando, al odontólogo. Las palpitaciones, un ligero aumento de la frecuencia respiratoria y hasta mareos, son frecuentes en este período. En este mes, la glándula mamaria sufre precoces modificaciones: los pechos aumentan de tamaño, y al palpar se notan pequeños nódulos, la areola del pezón se hace más oscura y aumenta la sensibilidad mamaria. También, a causa de la acción hormonal, la glándula tiroides puede aumentar su tamaño y provocar un ligero ensanchamiento de la base del cuello.
Durante el tercer mes de gestación las probabilidades de abortar son mayores, con lo que es importante tomar ciertas precauciones. La embarazada debe evitar llevar cargas pesadas, fatigarse o beber alcochol. Además, no emprenderá largos viajes en coche. Los viajes en avión sólo serán peligrosos en los casos en que se viaje a grandes alturas, ya que una disminución del oxígeno (hipoxia), puede provocar malformaciones congénitas. Las relaciones sexuales deben espaciarse durante todo el primer trimestre.
En el caso de que aparezcan dolores parecidos a una menstruación o hay hemorragia, por leves que sean, se deben extremar las precauciones. Quedan entonces prohibidas las relaciones sexuales y los viajes durante todo este período y se aconseja acudir al tocólogo ante cualquier síntoma, además de guardar reposo en cama. Con estas precauciones y los preparados hormonales que ahora existen se consigue, en la mayoría de los casos, salvar el embarazo.
De manera específica podemos decir que tanto la madre como el bebe sufren los siguientes cambios:



MES 1
El Bebé:
Día 1: fecundación. Día 4: el huevo llega al útero. Día 7: se inicia la implantación del huevo en la cavidad uterina. Se forma el tubo neural, primitiva médula espinal. Una extremidad se abulta: es la cabeza. Día 25: comienza a latir su corazón. Se le conoce como embrión. Mide 9 Mm. y pesa 0,5 grs.
La Madre:
La pared uterina aumenta su espesor y vascularización. La placenta y cordón comienzan a formarse. Se segrega gonadotrofina corionica, la cual es detectada en la orina confirmando el embarazo. El útero tiene el tamaño de una pelota de ping-pong. MES 2
El bebé:
Se perfila su cara. Se forman sus ojos y tiene párpados. Crecen sus brazos y piernas. Sus huesos largos, sus órganos internos y su cerebro van desarrollándose. El embrión flota en su saco lleno de líquido amniótico. Mide 4 cm. y pesa 5 grs.
LA MADRE:
El cordón umbilical tiene su forma definitiva. El líquido amniótico protege al feto, manteniendo constante la temperatura y facilitando sus movimientos. El útero tiene el tamaño de una pelota de tenis.
MES 3
El Bebé:
Mueve brazos y piernas. Puede orinar. Se puede distinguir su sexo. Toma el nombre de feto, midiendo 10cm.y pesando 20 grs.
La Madre:
La cavidad uterina esta llena de líquido amniótico que se renueva constantemente. La placenta es pequeña pero cumple su función de intercambio de nutrientes y productos de desecho y secreción de estrógenos y progesterona. El útero tiene le tamaño de un pomelo. La embarazada podrá sentir mareos y vómitos, cansancio, molestias en la pelvis, necesidad de orinar mas frecuentemente. Notará un aumento de tamaño en sus pechos acompañado de cambio de color en la areola. Su atención se centrara en los cambios físicos. Es frecuente que tenga cambios bruscos de humor y sentimientos contradictorios acerca de la maternidad.

SEGUNDO TRIMESTRE:
El segundo trimestre de la gestación es el más llevadero y el menos peligroso. El riego de aborto disminuye considerablemente, los vómitos cesan, aunque existen casos, muy raros, en los que persisten durante toda la gestación.
En el cuarto mes se produce un aumento del peso de la madre, el cual hay que controlar. Durante este mes el aumento no debe superar los 300 gramos semanales. El peso se debe controlar por lo menos una vez al mes, procurando hacerlo siempre en la misma báscula. En este mes, debido al ensanchamiento de la cintura, comienza la necesidad de vestirse con ropa pre-mamá, holgada y cómoda. Pueden aparecer trastornos en la digestión a causa de una hormona llamada progesterona; ésta se hace más perezosa y provoca con frecuencia estreñimiento. Para combatirlo, es conveniente consultar al tocólogo, quién indicará el laxante más apropiado. En ocasiones un vaso de agua tibia en ayunas y una dieta adecuada es suficiente. Si el estreñimiento vaya acompañado de hemorroides, dilataciones venosas alrededor del ano, tendrá que evitarse necesariamente. Para ello se aplicará una pomada específica.
Durante este período se pueden practicar deportes que no supongan demasiado esfuerzo. Es recomendable practicar una gimnasia que favorezca la circulación periférica. Es muy recomendable la natación, en aguas templadas y sin demasiado oleaje, para que el esfuerzo sea menor.
A partir del quinto mes, cuando ya son evidentes los movimientos fetales, el control del peso se hace imprescindible, ya que su aumento comienza a ser considerable. En este segundo trimestre se suele aumentar unos 4 Kg. Para que la variación de peso se mantenga dentro de los límites normales, es fundamental conocer algunos aspectos sobre la dieta y una correcta alimentación. La embarazada debe comer para dos y no por dos. Hay que cuidar tanto la cantidad como la cualidad de los alimentos.
Los requerimientos en proteínas aumentan, siendo necesarios alimentos como la carne (mejor de vaca, ternera o pollo), el pescado blanco, los huevos, la leche y sus derivados como el yogur, etc. Las grasas deben reducirse de la dieta, pero no suprimirse. La aportación de minerales debe ser más alta, sobre todo la del hierro. Por eso resulta muy beneficioso tomar un comprimido diario de hierro junto con las comidas, aunque eso lo decidirá el tocólogo. Las necesidades de calcio también aumentan, por lo que deberá llevarse una dieta rica en productos lácteos como la leche y derivados. Los hidratos de carbono se deben tomar con moderación, y no abusar de los alimentos ricos en féculas, como legumbres, pan y dulces.
Resulta conveniente que la dieta sea abundante en frutas y verduras, porque junto con su riqueza en vitaminas favorecen la digestión y regulan el tránsito intestinal que ayuda a evitar el frecuente estreñimiento. En el sexto mes es frecuente encontrar anemia en la embarazada. Los tipos de anemia que pueden aparecer durante la gestación son: la anemia ferropénica y la anemia megaloblástica. La anemia ferropénica es la más frecuente, debida a una deficiencia de hierro. Por eso, como se ha dicho antes, es necesario un aumento de este mineral sobre todo a partir del quinto o sexto mes de gestación. La anemia megalobástica es menos frecuente, pero sus consecuencias son más peligrosas para la madre y para el feto. Son causadas por la disminución del ácido fólico.
Esta deficiencia se puede evitar con una dieta rica en verduras frescas y proteínas animales, que son las principales fuentes del ácido fólico. Se seguirá controlando el peso, teniendo en cuenta que el aumento ha de ser de 400 gr semanales aproximadamente. Las glándulas mamarias continúan aumentando de tamaño, por lo que deben cuidarse y prepararse para la posterior lactancia para evitar cierto tipo de grietas. En este mes es recomendable asistir a los cursos del denominado parto psico-profiláctico o parto sin dolor. La finalidad de estos cursos es la de preparar a la futura madre tanto física como psíquicamente para el parto, y hacerle ver que el parto es algo natural, y que puede evitarse el dolor durante éste.
De manera específica podemos decir que tanto la madre como el bebe sufren los siguientes cambios:

MES 4
El Bebé:
Su piel es transparente y fina. Su intestino se llena de meconio. Traga líquido amniótico. Sus dedos tienen uñas y huellas dactilares. A veces tiene hipo. Mide 15 cms. y pesa 90 grs.
La Madre:
El fondo del útero alcanza el hueso del pubis. La placenta cumple sus funciones de nutrición, respiración y secreción hormonal. El líquido amniótico aumenta. El útero tiene el tamaño de un coco.
MES 5
El Bebé:
Su cuerpo se cubre de lanugo y vernix caseosa (fino vello y unto) Tiene pelo, pestañas y cejas. Se chupa el dedo. Duerme de 18 a 20 horas al día. Mide 25 cms. y pesa 245 grs.La Madre:
El útero alcanza el nivel del ombligo, teniendo el tamaño de un melón.
MES 6
El Bebé:
Cuando está despierto se mueve mucho. Abre sus ojos. Adquiere grasa debajo de su piel. Mide 30 cms. y pesa 640 grs.
La Madre:
El útero supera el nivel del ombligo, teniendo el tamaño de una sandía. Han desaparecido las nauseas y los vómitos. Se puedes sentir los movimientos del feto. A veces se sienten pequeñas molestias como ardor de estómago, constipación, congestión nasal. Puede engordar de 250 a 500 grs. a la semana. Se puede acrecentar el interés por el bebé, soñando con el día y noche. Los cambios físicos motivan sentimientos contradictorios. Sientes que el tiempo pasa rápidamente.

TERCER TRIMESTRE:
En el sétimo mes, las clases del denominado parto psico-profiláctico no deben suspenderse ni un solo día. El organismo, en esta etapa, se ha transformado considerablemente. Empieza a notarse sobremanera el tamaño del útero, lo que hace, en ocasiones, difícil encontrar una postura cómoda y adecuada para el descanso. En este sentido, es muy útil la práctica de algunos ejercicios de gimnasia que ayudan a corregir eficazmente las modificaciones (ortostáticas).
Durante este mes la piel de la embarazada sufre cambios, debidos a cambios hormonales. Empiezan a aparecer manchas de color del café con leche en la frente y en las mejillas. También hay un aumento de la pigmentación de los genitales externos. Ninguno de estos cambios es motivo de preocupación, ya que desaparecen por sí solos después del parto. Únicamente debe evitarse una exposición prolongada al sol. Dada la frecuencia de hiper-pigmentaciones y cloasma, son recomendables las cremas protectoras.
A estas alturas del embarazo el sistema urinario se ve especialmente alterado. En este caso, algunos médicos insisten en la necesidad de administrar antibióticos para evitar en la piel la onefritis aguda, aunque otros dicen que estas anomalías desaparecen entre la cuarta y sexta semanas después del parto. Ante la toxemia gravídica es fundamental vigilar la tensión arterial y observar con detalle la aparición de edemas, aunque la única forma de luchar contra ella radica en el esmerado control de las gestantes, es decir, en la profilaxis. También deben tenerse en cuenta los aumentos rápidos de peso y los análisis que indiquen la presencia de albúmina en la orina.
De manera específica podemos decir que tanto la madre como el bebe sufren los siguientes cambios:
MES 7
El Bebé:
Responde a los ruidos exteriores con movimientos. Empieza a faltarle sitio en la cavidad uterina. Algunos se colocan cabeza abajo. Mide 40 cms. y pesa 1500 grs.
La Madre:
El útero aumenta notoriamente su tamaño. Disminuye la cantidad de líquido amniótico.
MES 8
El Bebé:
Es el mes que acumula más grasa. Su piel toma la coloración que tendrá al nacer. Mide 45cm. y pesa 2500 grs.
La Madre:
La parte superior del útero se palpa a unos 8 cm. del ombligo. La musculatura uterina comienza a contraerse.
MES 9
El Bebé:
El lanugo se ha caído casi completamente. Logra oír sonidos exteriores disfrutando de la buena música. Sus pulmones están preparados para funcionar en el exterior. Mide 50cm. y pesa entre 3300 y 3500 grs.
La Madre:
La altura del útero puede llegar a unos 33cm. Hay aumento en las contracciones uterinas. Pueden aparecer dolor de espalda, ardor de estómago, dificultad para respirar, hemorroides, tobillos hinchados y frecuentes ganas de orinar. La atención se centra en el parto. Hay una mayor necesidad de afecto, atención y cuidados. El tiempo parece detenerse.



continuara...

miércoles, 16 de mayo de 2007

EstiMulaciOn TemPraNa

El 50% de la capacidad de aprender de una persona se desarrolla en los primeros años de vida y es precisamente desde el nacimiento hasta la edad de 6 años.
La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé.


La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del menor.La estimulación temprana en niños sanos desde ningún punto de vista es una terapia ni un método de enseñanza formal.Los niños desde que nacen reciben estímulos externos al interactuar con otras personas y con su entorno. Cuando estimulamos a nuestros bebés les estamos presentando diferentes oportunidades para explorar, adquirir destrezas y habilidades de una manera natural y entender lo que sucede a su alrededor. Los estímulos son considerados como tales, en un sentido amplio, todos aquellos impactos sobre el ser humano, que producen en él una reacción, es decir, una influencia sobre alguna función. Los estímulos son entonces de toda índole, tanto externos como internos, tanto físico como afectivos.

La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de nuestros hijos, pero al mismo tiempo se debe respetar el desarrollo individual y la predisposición del bebé. Al inicio las actividades se enfocan en reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, respetando el desarrollo natural del bebé, y el instinto natural de sus padres. Luego se inician actividades de motricidad gruesa, motricidad fina, concentración y lenguaje. Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y el autoestima del niño durante todo su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo vale la pena tomar en cuenta factores importantes para lograr aprovechar los estímulos adecuados a los cuales nuestros hijos pueden estar expuestos.


Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan directamente a lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada niño. Es muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer comparaciones o presionar al niño. El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje.Las investigaciones médicas han avanzado muchísimo y, hoy, sabemos mucho más sobre el desarrollo del cerebro infantil y la importancia que tienen los primeros años de vida. Esta comprobado que la estimulación que un niño recibe durante sus primeros años constituye la base sobre la cual se dará su desarrollo posterior.

Es necesario tener presente que todos los niños se desarrollan de una manera particular y a su propio ritmo. Pueden retrasarse por enfermedades interrecurrentes, malnutrición o trastornos motores. En caso de debilidad mental, el desarrollo puede ser no armónico. Lo anterior avala, que hablar de una secuencia de desarrollo estricta y absoluta, sería un error, no obstante, la manera en que los niños normales se mueven a diversas edades, se conoce bien y se pueden prever con bastante exactitud. Algunas etapas de este desarrollo, como los niveles que se alcanzan a los tres, cinco, siete y nueve meses, conocidos como jalones del desarrollo, señalar la adquisición de ciertas habilidades importantes, que preparan al niño para nuevas actividades más complejas y por ende, poseen significación especial.

Etapa de los tres meses:
Aquí el niño se prepara para la orientación en la línea media. Aunque todavía hay mucha flexión en decúbito dorsal, levantando la cabeza mientras se sostiene con los antebrazos en decúbito ventral, el niño se prepara para ampliar la extensión del tronco y de las extremidades inferiores.
La meta de esta etapa es que los niños logren estar atentos, tranquilos y comienzen a prestar interés por lo que los rodea.

Etapa de los cinco meses:
En esta etapa hay más extensión y más simetría. El niño levanta bien la cabeza, extiende y abduce sus extremidades, se sostiene con los brazos extendidos y comienza a tratar de alcanzar objetos. Tracciona para incorporarse desde el decúbito dorsal, venciendo la gravedad, a pesar de la considerable actividad extensora en decúbito ventral y dorsal; desde donde también levanta las caderas preparándose para la actividad extensora del gateo más adelante y, sentado con apoyo, tiende a echarse hacia atrás. En esta etapa existen las reacciones de Landau y de paracaidismo, que forman parte de la creciente aptitud del niño para la extensión antigravitacional. Todavía falta el equilibrio del tronco estando sentado, pero aparecen las primeras reacciones de equilibrio en decúbito ventral y dorsal.

Etapa de los 7 a 8 meses:
El niño adquiere rotación dentro del eje del cuerpo (reacción de enderezamiento corporal, que modifica a la rotación total de la temprana reacción de enderezamiento cervical.) Rueda del decúbito ventral al dorsal y viceversa. Esta rotación le será necesaria para gatear y para sentarse a partir del decúbito ventral. A los ocho meses permanece sentado sin sostén y se apoya con los brazos de costado si pierde el equilibrio. Hay reacciones de equilibrio estando sentado. Comienza a traccionar con las manos para ponerse de pie, pero todavía no sabe sostenerse sobre las manos y las rodillas.

Etapa de los 9 a los 10 meses:
En esta etapa, el niño comienza a gatear con las cuatro extremidades, sea con las manos y los pies, o alternando con una rodilla y un pie en el piso. Ya gira estando sentado y también camina apoyandose por ejemplo de muebles o tomado de las manos. Todavía le falta equilibrio para pararse y, por lo tanto, no camina sin ayuda o lo hace con una amplia base de sustentación, abduciendo mucho las piernas.

Por todo esto es importante proporcionar al niño actividades, experiencias o juegos de estimulación que promuevan e impulsen su desarrollo. Los juegos varian de acuerdo con la etapa o edad que éste vive. Los progresos en sus conductas, las necesidades y el interés que él expresa, será lo que nos dirá cómo seleccionar y organizar las actividades de estimulación.
En primer lugar , en un ambiente que sea tranquilo, sereno y alegre, con cierto espacio, ventilado, libre de corrientes de aire, con luz natural suficiente, arreglado con sencillez y orden, de acuerdo a las necesidades del niño.
Antes de comenzar debemos seleccionar los materiales más atractivos: de diversas formas y de colores brillantes, lavables, resistentes, de fácil manejo por las manitos del bebé para que los agarre, los chupe, los tire y más tarde, cuando esté en capacidad de hacerlo, pueda pasárselos de una mano a otra. Es importante que estos objetos no sean peligrosos y no es necesario que sean costosos o comprados, sino mas bien las mamas con toda su creatividad pueden hacer juegos con las cosas que tengan en casa, ya vendrán ideas!. Ojo que es importante recordar que no sólo las cosas quebradizas, cortantes o tóxicas pueden implicar riesgos; también objetos de uso cotidiano muy pequeños o las bolsas plásticas. Los juguetes seleccionados deben dársele poco a poco, uno por uno, alternándolos para que siempre le resulten novedosos y que deben ajustarse a la edad y madurez del niño.
Las personas a cargo de la estimulación deben estar tranquilas y mostrar al bebé su interés, motivación y alegría (el niño percibe muy bien las reacciones afectivas y los estados de ánimo de las personas)
Para realizar los juegos, el momento ideal es cuando el niño está despierto, tranquilo, alerta y sano. Hay que aprovechar las situaciones cuando se le alimenta, se le baña, se le induce a dormir, se le cambia y se juega con él. Son las oportunidades más apropiadas para la estimulación.
La idea es valerse de la rutina diaria y convertirla en una situación de juego y disfrutar con el niño al estar conscientes y teniendo claro, que están estimulando la inteligencia del niño y todas sus capacidades a través del amor.

martes, 15 de mayo de 2007

EmPreSaria


Así es!! Partí vendiendo dulces en los recreos del colegio y después en la Universidad, vendí quesos, anime cumpleaños y hasta cree (con la Fran) Glup Kids, empresa que no tuvo mucho exito. Pero bueno, todo esto, sin contar los miles de trabajos como simple empleada, para poder formar mi propia empresa... siiiii CreaMundo. Esperamos empezar a funcionar muy pronto y aprovecho de agradecer a todos los que me guiaron para no ser organizacional (jajajaja) y demostrarme que lo mío era el mundo de los niños, especificamente la Psicología clínica infantil, eso me encanta.

Esta es una breve reseña de que trata mas o menos la empresa...


CreaMundo es una empresa joven, con ideas innovadoras en el área del desarrollo infantojuvenil. Es creada por tres estudiantes de psicología que, al considerar las necesidades propias de nuestra época, deciden ofrecer un lugar que proporcione, a niños y adolescentes, la posibilidad de desarrollar sus capacidades de una manera integral y acorde a los intereses propios de cada grupo etareo. Se busca que cada niño y/o adolescente que participa en CreaMundo logre reconocer, apreciar y potenciar sus habilidades tanto cognitivas como sociales y emocionales.
Para ello, CreaMundo ofrece una amplia gama de talleres entre los que podrá optar su hijo, donde realizará actividades tanto lúdicas como normativas que le proporcionen un espacio agradable, que estimule su aprendizaje e incentive el desarrollo de su autoestima.
Lo anterior, potenciando tanto su autoconocimiento como creatividad y habilidades sociales en un ambiente cálido, guiado por valores como el respeto, la aceptación, la creatividad y la cooperación, entre otros.
Ahora se viene el taller de arte, CreArte y ya podrán ver nuestra página Web...
Saludos.

LaS CaNciOnes


Hay canciones de apariencia ligera de contenidos profundos, metaforas de la soledad, muñecos voodoo con mil alfileres clavados en un corazon en venta que nadie viene a comprar-lo .... acaso una letra triste, con una musica alegre, sea la matematica beatle ... hay canciones caceroleras que nombran al pais, hay canciones que soplan respuestas , en el viento, para las grandes preguntas medianas... hay canciones sinceras y trasparentes, hay canciones que son (una?) autoi-ronia de las adicciones, que consiguen sonreirse con momentos camboyanos de horreur ... hay canciones que son , solo, parte de un pensamiento pero son lo suficientemente heroicas ... y las hay con armonias especiales, con detalles instrumentales y vocales, y con rincones iluminados por la musica y la lirica .... la musica ... que es como dibujar el olor de las flores ... el olvido, el destino,la soledad ...y todo lo contrario .... el pais, la infancia, la memoria... y todo lo contrario ... el dia, las noches, las pequeñas grandes cosas ... y todo lo contrario y casi todo lo demas tambien no tengan prisa ... que estas flores no son de plastico pero no se marchitan buena oportunidad de callar !
(El palacio de las Flores)